Sobre el proyecto

La formación de artistas refleja maneras en las que se comprende el arte, sus modos de hacer y su enseñanza. Revisar las relaciones y los procesos construidos en los últimos niveles de enseñanza-aprendizaje del arte en una universidad (trabajo de grado), permitirán contrastar los procesos de creación autónoma de una obra de arte, entendiendo que el camino de creación es reconocido como el eje transversal que sustenta esta formación.

Formular preguntas que vinculan al arte y la educación al momento de la creación (taller), permitirá confrontar las formas específicas del hacer, tanto del arte como de la orientación educativa que potencian y agencian los procesos de creación de las imágenes poéticas construidas por artistas en formación.

Investigación Basada en las Artes – IBA

La IBA se propone como un método cualitativo de investigación que permite repensar y desarrollar las investigaciones sobre los procesos educativos, donde la experiencia del aula en sus distintas dimensiones, es un componente fundamental de ser considerado, porque atraviesa la trayectoria que protagoniza el o la investigadora. Para dar cuenta de ella, los procedimientos artísticos (indagación visual, performativa, poética, musical, y narrativa) se convierten en la estrategia que permite narrar lo investigado; debido a que la finalidad de la IBA, es utilizar el arte como un método, una forma de análisis y/o un tema, para develar a través de él, del hacer, aquello que quiere matizarse, contrastarse, realzar o señalar dentro de los alcances de la investigación, en este caso, sobre la cotidianidad del aula donde se llevan a cabo procesos de creación.

***

Proyecto inscrito ante la Oficina de Investigaciones de la Universidad del Tolima con el Código 80120

***

Aplaudimos y saludamos a las personas que aceptaron cruzarse con esta investigación: sus propios relatos nos ayudaron a (des)enrollar los nuestros y a construir esta narración. Entre ellas, colegas integrantes del Colectivo de Investigación en Arte y Cultura – CIAC, Jorge Wilson Gómez-Agudelo, Pierre Edinsson Díaz Pomar, Andrés Tafur Villareal y Ana María Bernal Cortes, que acompañaron con su escucha y sugerencias en cada encuentro en el que pensábamos sobre los avances de cada uno de nuestros proyectos. También y especialmente, a artistas y profesoras/es que confiaron sus palabras a nuestros oídos atentos para mapear las (in)tensiones con las que a diario (im)pulsamos nuestras labores en ese vasto campo de acción que es el arte y su educación: Liliana Sánchez, David Peña, Sylvia Suárez, Aníbal Maldonado, Laura Muñoz, Juliana Escobar, Diego Aguilar, Luis Avendaño, Alix Camacho, Juliana Silva, Ana Teresa Arciniegas, Juan Fernando Cáceres, Angélica Teuta, Rosita Moncada, Alberto Campuzano, Ana Claudia Múnera, Natalia Restrepo, Natalia Echeverri, Santiago Monje (y el grupo de estudiantes de la Universidad Javeriana); y a Mónica Romero en particular, con quien conversamos por varios meses durante el trayecto de esta investigación para confabular sobre copiar la resistencia y resistir a la copia, un espacio del cual surgieron algunas piezas de creación, textos y presentaciones conjuntas en congresos. Y, por último, pero no menos importante, a las/os estudiantes y profesoras/es que nos removieron el «cuerpo» e impulsaron en los cursos de Taller de Proyectos (entre los años 2017 y 2020) para arrojarnos a esta apuesta y a quienes de ellas/os compartieron algunas de sus reflexiones, como el egresado de la Universidad del Tolima Juan David Andrade.